Actualidad

Imprimir

EL NUEVO PASO DE PALIO DE Nª Sª DE LA ESPERANZA DE ALMAGRO

HPIM5772

“María, se nos presenta así, sobre una estructura, que simultáneamente hace de trono y de altar itinerante que la eleva sobre el paso para mostrarla a todos”.

El primero de los proyectos que ha acometido la actual Junta de Gobierno de la Hermandad ha sido la salida procesional del paso de Nuestra Señora de la Esperanza llevado a costal. Qué duda cabe que el trabajo costalero añadirá brillantez y energía a las procesiones que realizan los titulares de nuestra cofradía, Silencio y Hambre, sumándose a la espectacularidad del paso de Nuestro Señor Jesús de las Tres Caídas, portado por cargadores.

Para ello se ha tenido que realizar un nuevo proyecto de paso de palio, ya que la anterior carroza no podía utilizarse para este fin, aprovechando los elementos que han podido utilizarse.

El palio, propiamente dicho, era un elemento tradicionalmente reservado para las grandes dignidades y presente en todas las culturas de la antigüedad. En la arquitectura cristiana empezó a usarse en el siglo IV como “baldaquino”, templete que protege el altar. Toma su nombre por el tejido que lo formaba, al proceder de Baldac (Bagdag).

Comienza a utilizarse el paso de palio para las procesiones de Semana Santa en Sevilla a principios del siglo XVII, no sin polémica porque, al estar reservado la utilización del mismo al Santísimo Sacramento, se banalizaba su uso. La polémica fue zanjada al ser María considerada Reina, la madre de Jesús Redentor. Se encuentra España en ese momento encabezando el movimiento contra la reforma luterana y en pleno apogeo del barroco. Se formará así un conjunto que representará a la iglesia recibiendo al espíritu santo cuando se constituye en comunidad, albergando una importante simbología.

HPIM5777

Comenzando por la imagen de la Virgen, toma su iconografía del Apocalipsis 12, 1-2, cuando aparece como “una mujer revestida de sol, con la luna bajo sus pies una corona de doce estrellas sobre la cabeza.” La corona representa a la reina de los cielos y la estrella es un elemento de la Inmaculada Concepción de María; el tocado, rodeando rostro y busto, recuerda el schebisim judío que solía utilizar la mujer en Nazaret, símbolo del recato; el fajín o cinturilla bordada simboliza la Virginidad de María y la consagración al poder de Dios Padre; el pañuelo tejido de encaje fino que llevan las Vírgenes a modo de manípulo en la mano derecha, como símbolo de recogimiento de sus lágrimas por los sufrimientos padecidos por Jesús; el puñal tiene su origen en la profecía del anciano Simeón “un cuchillo atravesará tu alma”; el manto: Cubre la cabeza y descansa sobre un entramado metálico denominado “pollero”, dispuesto a la espalda de la imagen, para que ésta no soporte el peso. Simboliza la protección de María a todos sus hijos, representados durante la procesión por los costaleros/as.

El conjunto, de estilo neobarroco, lo completan:

HPIM5782

El palio: bordado en 2012 en los Talleres de Juan Rosell, de Málaga. Fue estrenado en la Semana Santa de 2013, junto con los varales, en la anterior carroza. En el techo del palio hay un cuadro, denominado Gloria, que representa el bautismo del Señor, con las figuras del Señor, San Juan Bautista y el Espíritu Santo. El palio ha sido traspasado para adaptarlo a las medidas del nuevo paso por Bordados Nª Sª de la Salud de Alcázar de San Juan, en 2014. Rematando el palio en los laterales se encuentran las bambalinas, sujetas al palio por la crestería. Las bambalinas y la crestería han sido confeccionadas por el mismo taller. En próximos años se procederá al bordado de las mismas. Los varales son los cilindros que de forma artística, sostienen al palio. Consta de doce varales, que simbolizan a los apóstoles. Se colocan seis de ellos en cada lateral de la parihuela, verticalmente y equidistantes entre sí. Van sobre basamentos y lo largo del varal hay unos ensanchamientos a modo de nudos denominados “macollas” que suelen simular vástagos florales. Están rematados por unos ángeles que portan unas cartelas con el nombre de algunas de las Letanías. Fueron realizados en 2013 en los Talleres Orovio de la Torre, de Torralba de Cva. La peana, es la plataforma labrada sobre metal en la que reposa la imagen y que sirve para que ésta se eleve y destaque mucho más sobre resto. Está cedida por Talleres Orovio de la Torre. La candelería es el conjunto de candeleros/candelabros de diferentes alturas y tamaños que lleva el paso en su parte delantera en filas paralelas y ordenados de menor a mayor altura, dejando en la parte central un espacio llamado “calle” para no dificultar la visión de la Virgen. Sirven para colocar la cera con arte y armonía. Su simbología hay que buscarla en el pasaje Bíblico del libro de Moisés, Éxodo, de la zarza ardiendo que no se consumía, símbolo de la fe viva del cristiano. Ha sido realizada en 2014 por Hierros y aluminios Angomer de Almagro. La Parihuela, es la estructura que soporta todos los elementos del paso. En la parte superior, llamada mesa, se sitúan los elementos antes mencionados y la imagen de Nuestra Señora. En la parte interior se ubican las trabajaderas, travesaños que apoyados en la cerviz (séptima vértebra cervical) hacen que los costaleros/as desarrollen su trabajo debajo del paso. Rematando el paso bajo la mesa del palio nos encontramos con los respiraderos. Divididos en dieciséis cartelas, representarán distintos momentos de la vida de la Virgen, salvo la cartela central que representa la figura de San Juan Bautista. Respiraderos, esculturas de las cartelas y llamador, han sido realizados por Talleres de Orovio de la Torre. Y cerrando el conjunto están los faldones, confeccionados por hermanos del barrio, con broches de Talleres de Orovio de la Torre. El exorno floral, predominando las flores blancas, símbolo de pureza y virginidad de María. Para completar el conjunto faltarán los candelabros de cola que, formados por un tronco común (símbolo de Dios Padre) descendente del que brotan, generalmente, siete vástagos ondulados y retorcidos, con sus respectivos veleros y guardabrisas, que simbolizan los siete sacramentos de la Santa Madre Iglesia y las jarras laterales, contenedores de las flores símbolo de la pureza.

Se ha desarrollado un trabajo ímprobo y muy intenso, que ha sido posible gracias a todos vosotros, los hermanos de la cofradía, que con vuestras aportaciones, trabajo y donaciones habéis hecho posible esta hermosa realidad, preparada para llenar de emoción, energía, el espíritu de nuestra cofradía y devoción, los Viernes Santo. Y al grupo de costaleros, costaleras y capataces y a la Junta de Gobierno que hemos asumido el compromiso de materializar la presencia de Nª Sª de la Esperanza a costal por las calles de Almagro. Esperamos seguir contando con vuestra confianza en el futuro para continuar esta apasionante andadura.