Miércoles, 29 Nov 2023
  • default style
  • blue style
  • green style
  • red style
  • orange style
Imprimir

La Hermandad (origen)

on 08 Mayo 2012.

IMG 0015La Hermandad de Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Esperanza de Almagro, se encuadra dentro de las llamadas hermandades de Pasión, dedicada principalmente a la contemplación de la Pasión y Muerte de Jesucristo e imitarla mediante actos penitenciales-procesionales durante la Semana Santa, teniendo como actos cultuales principales durante el año dos triduos en honor de las imágenes titulares de la Hermandad, Jesús de las Tres Caídas en el mes de Mayo y la Virgen de la Esperanza en Diciembre.

Como hermandad de Semana Santa que es, bueno es que hagamos una breve reseña de los orígenes de la Semana Santa y de las Hermandades en España.

La idea más aceptada del origen de la Semana Santa en España tal como la conocemos en la actualidad, es la de que hay que buscarla en los antiguos autos sacramentales que se representaban en el interior de las iglesias con motivo de estas fiestas. A finales del siglo XV, el rey Carlos II, comenzó a prohibir estas representaciones en el interior de las iglesias, porque interferían en la celebración de los oficios religiosos propios de la Semana Santa. De ahí, que los autos pasaran de las iglesias a las calles.

A esta misma época, e incluso dos siglos antes, se remonta el origen de las Hermandades o Cofradías, existen noticias en la época medieval, en los siglos XIV y XV, de actos litúrgicos y de alguna procesión de penitencia realizadas por Hermandades.

        IMG 0021    Las circunstancias que favorecieron y abrieron el camino para la aparición de la Hermandades penitenciales de Semana Santa se pueden concretar en:

  1. El movimiento y asociación de penitentes y flagelantes desde mediados del siglo XIII, alrededor de las órdenes monásticas y religiosas.
  2. La práctica del Vía Crucis. De hecho, en un acta de nuestra Hermandad del año 1929 habla de la procesión del Jueves Santo, que en 1932 la llama procesión del Vía-Crucis.
  3. Las predicaciones pasionísticas de las órdenes religiosas.lunes, 17 de septiembre de 2012 (2)
  4. El Concilio de Trento (1545-1563)

El origen y fin último de las hermandades era, y lo sigue siendo, rendir culto a Jesucristo, la Virgen y los Santos poniendo a estos como patronos y a la Iglesia como directora, haciendo para con el prójimo obras de caridad que no sería otra cosa que el reflejo tangible de ese culto hacia Jesucristo y su doctrina.

Entendemos que una "hermandad de Semana Santa o de Pasión es la asociación de fieles, en la mayoría de los casos exclusivamente laicos, que une dos elementos: en primer lugar la contemplación de la Pasión y Muerte de Jesucristo y, en segundo lugar, la imitación de los dolores de Jesús en su Pasión y Muerte por medio de una penitencia pública que se concreta en la autoflagelación (y se pudo concretar también en otros tipos de penitencia) llevada a cabo durante la realización de la procesión o "Estación de Penitencia" efectuada en los días de la Semana Santa". Estos parecen que fueron los elementos constitutivos de este tipo de hermandades en su aparición durante el primer cuarto del siglo XVI.

La definición dada incluye, por lo tanto: 1) la existencia de una asociación, 2) la contemplación de la Pasión y Muerte de Cristo, y 3) la imitación pública del dolor mediante la penitencia pública: autoflagelación u otro tipo de penitencia.

lunes, 17 de septiembre de 2012 (5)Ésta es una definición dada por la Jerarquía Eclesiástica. Pero desde una perspectiva histórica, no tenemos que cambiar mucho la definición dada por el Código de Derecho Canónico actual: "Son asociaciones de fieles cristianos, laicos (hombres y mujeres) y clérigos o laicos solos y clérigos solos que se han unido para fines cristianos muy diversos, de donde se deduce la diversidad de las hermandades, o cofradías, de los que señalaríamos como más comunes: el culto en sus múltiples manifestaciones, las muchas y diversas obras benéfico- asistenciales, el entierro y sufragio por los difuntos y la penitencia de los cofrades, que se establecieron sin la aprobación de la autoridad eclesiástica, con la necesaria y exigida aprobación de la autoridad eclesiástica (del siglo XVI en adelante), o con la necesaria y exigida aprobación de la autoridad real o de la Cámara de Castilla (segunda mitad del siglo XVIII)".lunes, 17 de septiembre de 2012 (6)

Las hermandades de crucificados surgen con toda fuerza en el siglo XVI, se mantienen sus fundaciones, pero muy decaídas, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y vuelven a resurgir con mucho ímpetu en el siglo XX, principalmente con posterioridad a la Guerra Civil.

Sobre las hermandades de Jesús Nazareno o Jesús llevando su cruz, existe un hecho sobre el que queremos llamar la atención en primer lugar: la existencia de unas hermandades de la Cruz unidas a la imagen y hermandades de Jesús Nazareno, las hermandades de la Santa Cruz de Jerusalén. lunes, 17 de septiembre de 2012 (7)La mayoría de estas hermandades dan culto a una imagen de Jesús llevando su cruz a cuestas. Existe otro grupo, pequeño, cuya advocación e imagen son las diferentes caídas de Jesús bajo el peso de la cruz. Las hermandades de Jesús Nazareno son, también, del siglo XVI, el siglo de la explosión de cofradías de Semana Santa, aunque no llegan a un tercio de las cofradías de crucificados. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII las hermandades del Nazareno toman un gran auge, se desarrollan y se fundan en mayor número que las hermandades del crucificado. El siglo XIX es crítico para todas las hermandades. En el siglo XX, después de 1936, resurgen y se fundan casi tantas como en el siglo XVI.

En Almagro, y generalmente en toda España, fue muy crítico el periodo de la guerra civil del 1936, en lo concerniente a nuestra hermandad, fueron destruidos y hechos desaparecer, principalmente mediante el fuego toda la documentación que poseía la Hermandad, y no solamente la documentación existente en la Ermita, sino todo lo que en ella había, incluida la imagen del Señor de San Juan, nombre con el que es y era conocida la imagen de Jesús con la Cruz, Jesús de las Tres Caídas. Por esta causa no sabemos con certeza el año de fundación de nuestra Hermandad, existe un grabado realizado en Madrid en el año 1786 con una inscripción que dice:

VºRº D JESUS NAZARENOlunes, 17 de septiembre de 2012 (10)

Que con el título, de las tres Caídas se

Venera, en la Hermita de el Sr.Sn Juan Bautista

De la Villa de Almagro. Año 1786

Esto no nos confirma que la Hermandad ya existiera en el año 1786, aunque pudiera ser que si, lo que si queda claro que la Ermita ya estaba totalmente construida y que en ella se veneraba la imagen de Jesús Nazareno, alrededor del cual, lo más probable es que existiera un grupo organizado de fieles para su veneración y culto, bajo cuya advocación se constituyo nuestra Hermandad.

El documento más antiguo, acta de una reunión, que obra en nuestro poder data del año 1827, año en el que la Hermandad tenía como título “Hermandad de Jesús Nazareno”, posteriormente en el año 1896, paso a llamarse “Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno de las Tres Caídas”. En los años posteriores a la guerra civil, desaparece la palabra “Nazareno” de su titulo, y en el año 1957 se le añade al título el de “María Santísima de la Esperanza, quedando en esos momentos su nombre completo como “Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y María Santísima de la Esperanza”, nombre que en el año 2000 sufre de nuevo una modificación, quedando tal como en la actualidad es “HERMANDAD DE JESUS DE LAS TRES CAIDAS Y MARIA SANTISIMA DE LA ESPERANZA”