Miércoles, 29 Nov 2023
  • default style
  • blue style
  • green style
  • red style
  • orange style
Imprimir

Breve reseña histórica y artística de la ermita de San Juan Bautista

on 19 Septiembre 2012.

IMG 5087

Esta situada extramuros de la ciudad, en el extremo sureste de Almagro, habitado hasta la expulsión, por comunidades judías y árabes. Su construcción corresponde al segundo cuarto del siglo XVII puesto que la Real licencia fundacional se remonta al 10 de septiembre de 1626.

Presenta en planta una curiosa disposición en L, con diversos cuerpos añadidos que son fruto de las sucesivas intervenciones realizadas en esta ermita. El núcleo inicial, correspondiente a la primitiva construcción del siglo XVII, es de nave única longitudinal, con ábside triangular.

emita

Las cubiertas artesonadas de par y nudillo, de tradición mudéjar, fueron decoradas con lacerías y escudos, correspondientes probablemente, a las armas familiares de los vecinos que costearon la iglesia.

Por su tipología, la primitiva ermita estaba emparejada con las “iglesias de cajón” andaluzas, muy frecuentes en el siglo XVII, de las que se adopta la concepción de planta única rectangular. No obstante, la bóveda de cañón tipificada por Hernán Ruíz en este tipo de iglesias, fue sustituida en la ermita de San Juan por cubiertas artesonadas de madera, cuyo empleo vino determinado por el reducido presupuesto con el que se levantó esta iglesia y la mano de obra disponible, acostumbrada a la utilización de las tradicionales técnicas de los alarifes mudéjares que pervivían en la arquitectura popular almagreña, a través del uso de la carpintería de lo blanco y del ladrillo como base compositiva de la construcción.

lunes, 17 de septiembre de 2012 (3)

En un segundo momento, a partir del siglo XVIII, se realizó una ampliación para incluir la capilla de la Virgen de los Remedios, según consta en la descripción de la visita a esta iglesia efectuada por los visitadores de la Orden en 1719. “Dicha ermita —dice la memoria de los visitadores- está bien reparada y adornada y tiene su coro alto y sacristía y a ella inmediata a ese lado del Evangelio se está ejecutando una capilla para Ntra.Sra.de los Remedios, y dicha ermita tiene su altar mayor y retablo dorado y en él la imagen de Ntra. Sra. Del Rosario de bulto. Otro altar con su retablo dorado y en él el Santísimo Cristo del Valle de Santa Elena”.

GRABADO DEL SIGLO XVIII

cupula
imaculadaconcepcion elnacimientodejesus
lacoronaciondelavirgen laasuncion

Los temas marianos se repiten también en las pechinas de la cúpula en la que aparecen insertos tondos de lienzos decorados con pintura al óleo. En estos se representan los principales pasajes de la Virgen:la Inmaculada Concepción, El Nacimiento de Jesús, La Coronación de la Virgen y la Asunción. En el intradós de los arcos torales, aparece entre una colorista decoración de roleos vegetales, la Cruz de Calatrava, la palabra Charitas(caridad), el anagrama de María yJl-IS(Jesús Salvador de los hombres).

Las pequeñas bóvedas que cubren los brazos del crucero presentan jarrones con motivos vegetales y paisajes idilicos.

La capilla que cobija el retablo aparece decorada con motivos vegetales de roleos y frutas que enmarcan la hornacina, en cuyo intradós aparece la Paloma, símbolo del Espíritu Santo. Otro motivo iconográfico representado es una puerta que hace alusión a la Porta clausa, como símbolo de la virginidad de María.

ALZADO EXTERIOR

Dentro de la tradición constructiva almagreña, los exteriores son de mampostería encintada con zócalos de mampostería desconcertada y cubiertas de teja árabe. El acusado juego de volúmenes responde al movimiento de la planta y a las cubiertas realizadas a distintas alturas de la nave, el crucero, el camarín, la sacristía y la cúpula.

Las portadas, de gran sencillez, se resuelven con sencillos arcos de ladrillos de medio punto en las situadas a los pies de la nave y en el lado del Evangelio, mientras que la correspondiente al lado de la Epístola es adintelada.

Texto extraído del libro, Almagro arquitectura y sociedad, escrito por Clementina Díez de Baldeón.